lunes, 19 de marzo de 2018

Hijos de la zafra

A lo largo y ancho de Bolivia, existen infinidad de familias que viven en pequeñas comunidades en el campo. son trabajadores de la zafra, la caña de azúcar, o jornaleros de las grandes fincas de los terratenientes. se instalan como pueden y normalmente en situaciones excesivamente básicas. Los hijos, tiene difícil el acceso a la escuela. se encuentran a kilómetros de los núcleos poblados, y las carreteras de barro suelen estar muchas veces intransitables. Por todo ello, el hogar Montero de Hombres Nuevos, aloja de lunes a viernes, a los hijos de 12 familias, para que puedan asistir a la escuela de una manera ininterrumpida. bajo la tutela de una cuidadora, se les da alojamiento y manutención, repaso escolar  y una atención lo mas personalizada posible. 
Garantizar el acceso a la educación es sin duda , la herramienta mas potente que tenemos para propiciar el desarrollo de los pueblos.
En estas comunidades sin apenas recursos, se agudiza el ingenio y hacen del arte del reciclaje su mas firme aliado para poder vivir en unas mínimas condiciones.






















lunes, 12 de marzo de 2018

Vallegrande, Territorio CHE


En 1966 el economista uruguayo Adolfo Mena González, ingresó a Bolivia a través del aeropuerto John F. Keneddy de la ciudad de El Alto y se registró en el Hotel Copacabana de La Paz.

Adolfo Mena era el Che Guevara que portaba una identidad falsa para entrar al país entonces gobernado por la dictadura militar del general René Barrientos y unirse al equipo de avanzada que lo esperaba para iniciar la lucha armada con el apoyo de los comunistas bolivianos.

En su libro Memorias necesarias (2017), Óscar 'Motete' Zamora le reclama a Fidel Castro que nadie le avisó al Partido Comunista de la intención del Che de venir a Bolivia a encabezar una revolución guerrillera.

El 7 de noviembre de 1966, día en que comienza su Diario de Bolivia, Ernesto Guevara a la cabeza de 47 combatientes, se instala en una zona montañosa y selvática ubicada cerca del río Ñancahuazú.

El grupo guerrillero estaba integrado por 16 cubanos, 26 bolivianos, 3 peruanos y 2 argentinos. En las filas había solo una mujer: Tania.

El general Barrientos solicitó la cooperación de Estados Unidos y organizó un sistema de inteligencia coordinado con otros países de la región para combatir la guerrilla.

La CIA envió agentes para capturar al Che y al resto de los combatientes y, junto con soldados bolivianos, organizaron emboscadas en el sudeste de Bolivia.

Las operaciones del Che Guevara y su grupo guerrillero en 1966 y 1967 tuvieron como epicentro una finca adquirida sobre el Río Ñancahuazú, un río de montaña temporario, afluente directo del Río Grande, ubicado en la zona sudeste de Bolivia, donde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes se unen con las llanuras del Gran Chaco.

Se trata de una zona escasamente poblada, asiento de comunidades campesinas indígenas de origen guaraní.





A 11 meses de iniciada la guerra en Bolivia, en octubre de 1967, una tropa de 400 soldados, encabezados por el entonces capitán Gary Prado Salmón, persiguió a los revolucionarios por las sierras y gracias a la denuncia de algunos campesinos, ubicaron al Che en la quebrada de El Churo y lo capturaron.

"Lo llevaron preso a la localidad de La Higuera y esa misma noche llegaron en helicóptero un coronel boliviano y un agente cubano de la CIA que tomó fotos y pasó junto al Che sus últimas horas.
El de la CIA quería llevárselo a Panamá para interrogarlo, pero la mañana siguiente los mandos bolivianos recibieron una orden directa del presidente Barrientos para que mataran al Che. El sargento Mario Terán, que la víspera había visto morir a tres compañeros en la última batalla contra la guerrilla, disparó varias ráfagas de ametralladora al Che para simular que había muerto en combate", relata el periodista Ander Izaguirre en Potosí.
El 10 de octubre, un día después de su muerte, su cadáver fue expuesto en la lavandería del hospital de Vallegrande y sus manos fueron amputadas por orden de la CIA para que se comprobase la identidad de Guevara con sus huellas dactilares. En Vallegrande se había instalado el mando militar y en especial los rangers bolivianos y los agentes de la CIA que fueron enviados a la región para combatir la guerrilla de Ñancahuazú.

Allí se ha preservado el Hospital Nuestro Señor de Malta y su famosa lavandería, donde los cadáveres del Che Guevara y de algunos de sus hombres, fueron expuestos el público. Ese fue el lugar donde se tomaron las famosas fotos de Freddy Alborta que muestran al Che Guevara muerto con los ojos abiertos, cuya imagen recuerda a muchos la de Jesucristo









Los seguidores del Che lo cuestionan: ¿Hizo lo posible Fidel para salvarlo? Jon Lee Anderson es tajante: "Lo que montaron los cubanos allí fue una operación encubierta de un Estado en otro; cuando las cosas fueron mal, decidieron limitar los daños; y al final el Che se quedó solo".
Terán contó, en una entrevista dada a Paris Match en 1977, los últimos minutos de vida del Che:

"Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿Qué han dicho los otros?» Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡Eran unos valientes!» Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!»Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto".






En julio de 1997, en una fosa común de Vallegrande, los restos de Ernesto Guevara fueron identificados por un equipo de científicos.

Por un decreto del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los restos de Guevara y los otros guerrilleros cubanos serían repatriados después de su identificación para ser entregados personalmente a sus familiares.

Los restos del Che Guevara descansan en un mausoleo cubano de Santa Clara, lugar que se ha vuelto un punto de peregrinación para sus seguidores.




lunes, 5 de marzo de 2018

Salta “La Linda”

Ubicada en el noroeste del país, la provincia de Salta se encuentra a 1.600 km. de Buenos Aires y es uno de los centros turísticos más frecuentado de la región. “La Linda”, como dice su nombre en quechua, cuenta con un estilo colonial bien preservado, que alberga peñas folklóricas, un Museo de Alta Montaña (que relata la expedición donde se hallaron los famosos niños incas momificados en el volcán de Llulliallaco) y destacados circuitos gastronómicos, especiales para los amantes de la cocina criolla y andina.
Se reconoce a la región de Salta por el carácter definido de sus vinos de altura, que se gestan en algunos de los viñedos más elevados del mundo (de 1.700 a 3.000 metros sobre el nivel del mar). Las bodegas, la gastronomía andina, la hotelería boutique y la vinoterapia, son algunos de los mayores atractivos de esta provincia argentina.

El centro de la ciudad se caracteriza por casas e iglesias de estilo colonial enmarcados por cerros circundantes. Visita al centro histórico y comercial, pasando por la Plaza 9 de Julio, Iglesia Catedral, Cabildo Histórico, Iglesia de San Francisco, Convento de San Bernardo.

Con el ascenso al Cerro San Bernardo se aprecia una vista panorámica de la Ciudad y del Valle de Lerma. A los pies del cerro está el monumento al Gral. Güemes y cerca de ahí el monumento a la Batalla de Salta. Luego visita a la villa veraniega de San Lorenzo a 10 km. de la ciudad, Universidad Nacional, Río Vaqueros, Quebrada de Castellanos, Lesser, San Lorenzo y Mercado Artesanal.














sábado, 3 de marzo de 2018

Pucará de Tilcara


Tilcara se encuentra en la Quebrada de Humahuaca, a una altura de 2465 msnm, a un lado de la Ruta Nacional 9 y el Río Grande. El acceso es muy fácil para los que quieran llegar en auto.
Las distancias desde Tilcara son: San Salvador de Jujuy 85 km, Purmamarca 26 km, Humahuaca 45 km, Salta 202 km, Buenos Aires 1576 km.
Tilcara es un pueblo muy animado con la visita de los turistas. En sus calles se levantan hoteles, restaurantes, peñas folclóricas, cafés, tiendas de artesanías y agencias de viajes.

El pueblo de Tilcara tiene su centro en la plaza principal Manuel álvarez Prado donde funciona la feria artesanal. Muy cerca se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y los museosentre los que se destacan el Museo Arqueológico “Eduardo Casanova”, el Museo de Pinturas "José Antonio Terry" y el Museo de Bellas Artes “Hugo Irureta”.
El pueblo es muy agradable para recorrerlo caminando y visitar los museos y la feria artesanal.
Pucará de Tilcara
El Pucará de Tilcara es el yacimiento arqueológico más importante de Argentina. El pucará fue una defensa y asentamiento de los habitantes precolombinos de la quebrada. El pucara fue instalado en una zona estratégica por el cruce de antiguos caminos, desde donde se podía vigilar y controlar los accesos a diferentes regiones del noroeste. Las ruinas fueron descubiertas por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti quien comenzó con la obra de recuperación del lugar en el año 1908, el trabajo continúo a cargo de Salvador Debenedetti. El área arqueológica del Pucará de Tilcara tiene una extensión de 15 hectáreas divididas en diferentes sectores como las viviendas, los corrales, el centro ceremonial y el cementerio.
El Pucará de Tilcara se encuentra a 1 km. del centro del pueblo
Jardín botánico de altura
Este curioso jardín botánico se encuentra junto al Pucara de Tilcara. El jardín tiene una amplia colección de plantas que crecen las alturas de los cerros y La Puna. En los canteros formados por pircas sobresalen los cactus, cardones, plantas medicinales y aromáticas.